DestacadoPolítica y Economía

Por qué hay déficit comercial récord en un año de crecimiento

Estiman que el rojo por el intercambio de bienes con el exterior alcanzará USD 6.000 millones en 2017 y continuará en 2018. Cuáles son sus causas y consecuencias macroeconómicas

El déficit del comercio exterior es una de las características salientes del devenir económico de 2017. Entre enero y agosto se acumuló un rojo de USD 4.458 millones y hay estimaciones de un aumento hacia el cierre del año hasta alcanzar los 6.000 millones de dólares. El intercambio con Brasil, que concentra una cuarta parte del comercio exterior, cerraría con un rojo cercano a los 8.000 millones de dólares.

Lejos de atenuarse, este desequilibrio tiende a incrementarse con los meses y agosto registró el segundo déficit mensual más alto de la historia: USD 1.083 millones, apenas debajo de los USD 1.091 de diciembre de 2015.

En números, la explicación es simple. Mientras que la actividad económica general ya está creciendo a una tasa superior al 2%, las exportaciones están estancadas y las importaciones aumentan un 16,8% anual. Las ventas al exterior sumaron USD 38.528 millones en ocho meses de 2017 (-0,1%) y las compras alcanzaron los 43.026 millones de dólares.

Un estudio de Ecolatina estimó que para todo 2017 el rojo del intercambio de bienes puede superar los USD 6.000 millones, equivalentes a más de 1% del PBI, mientras que el déficit de la Cuenta Corriente, que incluye el intercambio de servicios como el turismo y el saldo de la cuenta rentas, superaría los USD 24.000 millones, un 4% del PBI.

BALANCE COMERCIAL – ENERO/AGOSTO (1990-2017)
EN MILLONES DE DÓLARES

El déficit comercial no es por sí mismo un síntoma negativo de la economía. Muchas veces el crecimiento de las importaciones coincide con años de expansión del PBI, que replica en el ingreso de equipos e insumos para mejorar el perfil productivo del país, aunque hunde el balance total por el intercambio de bienes.

A la vez, los años de mayor superávit comercial fueron los más recesivos para el PBI, con desplome de las importaciones. Así ocurrió en 2002 (superávit comercial de USD 16.719 millones) y 2009 (+USD 16.890 millones), con retrocesos del PBI del orden del 10,9% y el 6%, respectivamente.

En los ocho primeros meses de 2017, mientras tanto, las importaciones acumulan unincremento interanual del 5,9% en precios y del 10,2% en cantidades. Para los expertos de Abeceb.com, «en un contexto de recuperación de la economía, con fuerte impulso de la inversión, el aumento de la importación no sorprende. Sí resulta llamativa la escasa dinámica de la exportación, especialmente la exportación de productos primarios que se desplomó -28% en agosto frente al mismo mes del año pasado y acumula una contracción de -9,5% interanual».

 Es frecuente que el déficit comercial con un salto importador coincida con años de expansión económica

Por eso pueden identificarse ocho condiciones del presente económico que inciden en el rojo comercial histórico, que podría replicarse en 2018.

1) ATRASO CAMBIARIO. Un aumento del dólar a menor ritmo que el de la tasa de inflación encarece a la producción local y hace más accesibles los productos importados. En Argentina, la inflación acumulada en poco más de nueve meses de 2017 superó el 17%, con un dólar que se encareció 10,1% (de $16,13 a $17,76). Esta relación resulta en unainflación en dólares de 6,3% en lo que va del año.

La divisa de EEUU es una referencia importante, aunque no la única en comercio exterior. Por ejemplo, Brasil es el principal comprador de productos argentinos y el país que más le vende a la Argentina. Su moneda también se apreció respecto del dólar, pero la dinámica apenas redujo la brecha cambiaria con Argentina. Brasil tuvo una inflación en dólares de 1% en 2017: el dólar cedió de 3,20 a 3,17 reales, con una acumulada de 1,3 por ciento.

Según Carlos Belloni, del IAE de la Universidad Austral, «el valor de ‘equilibrio’ del dólar en base al promedio histórico del tipo de cambio real es de 25 pesos«. Para Ecolatina, «el aumento de las compras externas responde en parte a la recuperación de la actividad, la expansión del consumo y la inversión en el país. Pero también, alabaratamiento relativo de los bienes y servicios del exterior: el tipo de cambio real no es competitivo«.

 La mitad de las exportaciones brasileñas a la Argentina son vehículos terminados y autopartes

2) DEMANDA POR CRECIMIENTO. El repunte de la actividad económica local promueve la importación de bienes de capital (+33% en 2017), de bienes intermedios (+17,3%) y de piezas y accesorios para bienes de capital (+16,6%).

Un informe del Banco Ciudad destacó que en lo que va de este año, las importaciones de bienes de capital «presentaron un incremento de 25% interanual, acumulando USD 9.353 millones, cifra que superó el máximo anterior registrado en el 2011, de USD 9.051 millones».

«En un marco de mayor dinamismo de la economía, donde la inversión y el consumo se encuentran impulsados por un mayor acceso al crédito y expectativas de crecimiento para la industria, las compras externas registraron una nueva alza», subrayó.

3) MENOR APORTE DEL AGRO. En el acumulado del año, el total de exportaciones asciende a USD 38.528 millones. De ese total, la mayor contribución corresponde a las Manufacturas de Origen Agropecuario (USD 15.308 millones), que en el acumulado de ocho meses de 2017 caen un 1,7% en comparación a 2016. Además, los Productos Primarios, donde se contabilizan las ventas de granos sin procesar, registran una caída del 9,5%, a USD 10.301 millones.

«Ante condiciones de precio y tipo de cambio que se espera seguirán estables, el principal factor detrás de este comportamiento parece ser la baja de retenciones escalonada que regirá a partir de enero del año que viene, incentivando a los productores con acceso a financiamiento a esperar», precisó Abeceb.com.

4) EFECTO DE PRECIOS INTERNACIONALES. En lo que va de 2017 los precios de las mercancías que Argentina importa se encarecieron, en general, por encima del de los bienes que el país exporta, en un 10,4% y 2,4%, respectivamente. Ello no oculta el principal escollo a superar por el comercio exterior de Argentina: la caída de los volúmenes despachados, como Manufacturas de Origen Agropecuario (-3,2% interanual), Productos Primarios (-11,3%) y Combustibles y Energía (-6,8%).

«El déficit comercial no para de marcar nuevos records mes a mes. Una parte significativa del déficit acumulado a la fecha está relacionado con un empeoramiento de los términos del intercambio en comparación con el mismo periodo de 2016. En este sentido, el déficit acumulado de USD 4.498 millones a precios corrientes, se convierte en un déficit de USD 2.977 millones a precios del acumulado de los ocho meses de 2016«, describió Abeceb.com.

5) BRASIL TARDA EN REACCIONAR. Un excelente desempeño de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, cuyo total se incrementó un 10,9% entre enero y agosto de 2017 (USD 11.608 millones), permite ser optimista sobre el futuro, con más diversificación de una oferta todavía agrodependiente. Brasil es el principal mercado de las ventas fabriles. El socio del Mercosur viene de dos años de contracción económica (-3,8% en 2015 y -3,6% en 2016) y si bien en 2017 salió de la recesión, un crecimiento en torno a 1% todavía no tracciona los suficiente a la industria argentina.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS

Fuente: INDEC.

Fuente: INDEC.

«Los datos de cuentas nacionales de Brasil indican que finalmente la recuperación se consolida, aunque a un ritmo lento. Según un relevamiento del Banco Central de Brasil a las principales consultoras y bancos de ese país, la actividad trepará 0,7% en 2017 y 2,3% en 2018«, refirió un análisis de Ecolatina. «Si el año que viene la demanda de Brasil comienza a dinamizarse, es probable que nuestras exportaciones industriales consoliden su recuperación«, agregó.

6) AUGE DE VENTA DE AUTOS. Según el INDEC el ítem importador de Vehículos Automotores exhibió un crecimiento de 43,3% interanual, vinculado el alza cercana al 30% de las ventas de 0 kilómetro en Argentina, que podrían alcanzar las 900.000 unidades este año.

El Balance Cambiario del Banco Central exhibió entre enero y agosto un rojo comercial en el rubro automotriz por unos USD 5.440 millones, que superó en 22% el déficit del mismo período de 2016. «Esto se dio en un contexto de aumento de las ventas de terminales a concesionarias de vehículos importados (suba de 43% interanual), levemente compensado por el aumento en las exportaciones de vehículos utilitarios (suba de 18%)», apuntó el Central.

Fuente: Infobae

Comentarios

comentarios