DestacadoPolítica y Economía

Reactivación Sostenible: construir la nueva normalidad tras la pandemia

OPINIÓN
28/06/2020

Existe consenso respecto que la forma de reactivar la economía tras la pandemia será mediante modelos sostenibles que generen beneficio a partir de innovar con nuevos paradigmas como el de la economía circular.

Una encuesta de Ipsos, publicada recientemente, muestra que el 71% de los adultos de todo el mundo está de acuerdo en que el cambio climático es una crisis tan grave como el coronavirus.

El estudio, realizado a ciudadanos de 14 países muestra al mismo tiempo que el 65% de éstos demandan acciones de recuperación económica después del Covid-19 priorizando medidas que tomen en cuenta la dimensión ambiental.

En sintonía con esos resultados, la Unión Europea puso en marcha un fondo de recuperación para la economía europea de 750.000 millones de Euros (unos 850.000 millones de dólares), principalmente destinado a la transición digital y ecológica.

En esa misma dirección, días atrás un conjunto de organizaciones latinoamericanas lanzó la iniciativa “Por una América Latina sostenible, una reactivación sostenible”, que puede encontrarse en www.reactivacionsostenible.org/

El mundo nos muestra que no hay contradicción entre economía y ambiente. Es economía más ambiente.

La Economía Circular como modelo de desarrollo económico sostenible

La economía circular presenta un nuevo paradigma en la gestión de los recursos, impulsando el cambio del actual modelo agotado de economía “lineal” de producción, consumo y descarte, hacia una economía “circular”, donde los residuos de una actividad se transforman en insumos para otra.

Este novedoso paradigma implica un cambio cultural que intenta repensar los procesos productivos y de servicios, con el objeto de seguir generando cadenas de valor, reduciendo costos, incorporando desechos dentro de nuevos procesos y evitando la contaminación.

La aceleración de los cambios que vivimos nos llevará indefectiblemente a la aplicación de soluciones que impliquen un desarrollo económico competitivo y eficiente que genere beneficios, que apueste a la innovación, a la vez que evite el cambio climático y promueva la generación de nuevos empleos.

Una oportunidad para Argentina

En el actual contexto de emergencia sanitaria que profundiza las preexistentes crisis económica y ambiental, estos temas tienen hoy más relevancia que nunca.

Si creemos que el Estado debe ejercer un rol proactivo en la recuperación pospandemia, impulsar una transición hacia modelos de desarrollo económico sostenible ya no es opción: es inevitable.

Por Luis Lehmann
Autor del libro “Economía Circular, el cambio cultural”.

Comentarios

comentarios