Quieren bajar el costo de las visas argentinas para que vengan más estudiantes extranjeros
13/03/2018
Junto a otros trámites hoy les cuesta unos 250 dólares a cada alumno que quiere venir. Es para entrar por un año. El gobierno porteño cree que ese costo es una «barrera» para muchos jóvenes, que terminan eligiendo otro destino.
Welcome, bem vindo, bienvenue, benvenuto, y todas las posibles formas de decir “bienvenido” está ensayando el gobierno porteño para que cada vez sean más los estudiantes internacionales que llegan a la Ciudad. Lejos, muy lejos, del debate sobre si hay que cobrarles o no por los estudios, aquí desde hace tiempo que se busca las formas de facilitarles el arribo a estos jóvenes, a quienes se les observa dos grandes ventajas: la diversidad cultural que aportan y la actividad económica que dejan a su paso. En el último año, el gasto de esos estudiantes representó el 8,2% de lo recaudado por la Ciudad en turismo. Pero podría ser más todavía, creen las autoridades. Es que si bien Buenos Aires es atractiva por su oferta académica y el prestigio de sus universidades, los jóvenes extranjeros que piensan salir de sus países para estudiar se encuentran con una “barrera”: llegar a la Argentina es caro y engorroso.
Mirá tambiénMás de la mitad de los argentinos cree que la educación está peor que hace 10 años
Fuentes del Ente de Turismo porteño le contaron a Clarín que avanzan en un borrador que busca simplificar esos trámites, y así hacerlos más accesibles. Hoy, entre la visa y otros gastos, un joven que mira a Buenos Aires como destino estudiantil deberá pagar unos 250 dólares. En el resto del mundo, suele ser la mitad. Las tasas migratorias y consulares dependen de un decreto presidencial, así que el objetivo es reducir el costo de los trámites adicionales.
Hay un problema adicional al económico. Los consulados argentinos en los países de origen hoy no entregan la visa de estudiantes a quienes quieren venir por menos de un año. Entonces, a esos jóvenes no les queda otra que entrar como turistas por tres meses, y cada tanto salir y volver a entrar al país, para renovar la estadía.
En 2016, los estudiantes internacionales dejaron 135 millones de dólares en la Ciudad
Patricio Conejero, de la secretaria de relaciones internacionales de la UBA, cuenta que el reclamo por la simplificación de estos trámites es “histórico”. “Hace años que lo venimos reclamando desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Cualquier medida para hacer más práctico que cualquiera pueda resolver esta situación es positivo”, afirma.
Fuente: Clarin